viernes, junio 28, 2024
InicioLiteraturaLíricaTratado de zoología, de Rodrigo Galarza

Tratado de zoología, de Rodrigo Galarza

Tratado de Zoología (Editorial Mankell, La sonrisa del gato, 2024), de Rodrigo Galarza, es un poemario pleno de referencias culturales, religiosas y musicales, entrelazando mitos antiguos con la modernidad en una mezcla única que resulta tan introspectiva como universal. A través de esta obra, Galarza nos invita a explorar la complejidad de la existencia humana y su relación con lo divino y lo mundano, utilizando una rica variedad de imágenes y símbolos que evocan tanto el humor como la profundidad emocional.


Tratado de Zoología comienza con una reflexión sobre la capacidad del ser humano para distinguir entre lo divino y lo humano, utilizando para ello las mismas herramientas imperfectas: el lenguaje. Esta introducción establece el tono del libro, que se mueve entre lo filosófico y lo cotidiano, sugiriendo que la línea entre lo mitológico y lo ordinario es delgada y a menudo indistinguible. Galarza afirma que tanto la leyenda de los dioses como la historia de los hombres están hechas de la misma materia, y que ambas pueden ser verdad o mentira dependiendo de nuestra necesidad de creer en ellas.

Uno de los aspectos más destacados de Tratado de Zoología es la forma en que Rodrigo Galarza juega con las referencias culturales, combinando elementos de la cultura pop con figuras bíblicas y literarias. Esta yuxtaposición se observa claramente en poemas como Noé y Camellos, donde personajes y símbolos religiosos se mezclan con referencias contemporáneas, como Kurt Cobain y Jimi Hendrix. Esta combinación no solo subraya la universalidad de ciertos temas y emociones, sino que también refleja la manera en que la modernidad y la antigüedad coexisten en nuestro imaginario colectivo.

El uso del humor y la ironía es otro rasgo distintivo de la poesía de Galarza. En Burros, por ejemplo, compara la entrada triunfal de Hendrix en Londres con la entrada de Jesús en Jerusalén, utilizando la imagen del burro para subvertir y desmitificar ambos eventos. Esta técnica no solo añade una capa de entretenimiento a la lectura, sino que también invita a una reflexión más profunda sobre la naturaleza de la fama y la veneración.

El amor, o más bien su ausencia, es un tema recurrente en el poemario. En Mateamor, el autor habla del amor como una fuerza limitada, insuficiente para abarcar todas las necesidades del ser humano. El poema Queja continúa esta línea, describiendo una relación desequilibrada en la que uno da todo mientras el otro solo pide y saquea. Esta visión del amor es cruda y realista, alejándose de las idealizaciones románticas para mostrar el lado más oscuro y complicado de las relaciones humanas.

Otro aspecto de Tratado de Zoología es su tratamiento de la fe y la religión. En Ética de Wittgenstein o Gorgias, Galarza aborda la pérdida de la fe en la verdad absoluta, cuestionando la relevancia de los valores tradicionales en un mundo donde las noticias mienten y las facturas de luz no se han pagado. Este escepticismo se refleja también en El caminante de las aguas, donde la figura de Moisés es reinterpretada de manera secular y existencialista.

La influencia de la música es patente. Poemas como The Clash y Allen Ginsberg escucha a John Cage y escribe demuestran cómo la música puede ser una forma de resistencia y un medio para expresar las emociones más profundas. La referencia a London Calling de The Clash, por ejemplo, no es solo una alusión a una canción icónica, sino también un comentario sobre la alienación y la lucha interna del individuo.

Galarza también muestra un  interés por la naturaleza y el entorno físico en sus poemas. «Ropa tendida» y «Noria de feria» utilizan imágenes cotidianas para explorar temas más amplios como la impermanencia y la esperanza. Estos poemas, aunque aparentemente simples, contienen una rica complejidad en sus metáforas y simbolismo, invitando al lector a reflexionar sobre su propia relación con el mundo natural.

Un poemario que me ha parecido muy interesante debido a que desafía las convenciones y nos ofrece una visión multifacética de la experiencia humana, amen del hecho que a mí, personalmente, me encanta la mezcla de referencias culturales y el humor irónico, motivo por el que recomiendo este poemario.

Rodrigo Galarza nació en Caá Catí, Corrientes, Argentina, 1972. Desde el 2001 vive en Madrid.
Es profesor en Letras. Co-fundador del Grupo Literario ‘Pájaro de Tinta’ y director de la revista del mismo nombre. Ha obtenido entre otras distinciones el 1er y 2do Premio de Poesía Los Creadores en la Universidad del Sol (U.N.N.E) edición 1998, como así también la del 2000.

Se ha desempeñado como editor del sello Amargord y de su revista de Estudios poéticos. Actualmente imparte talleres de Escritura creativa en diversas bibliotecas públicas de Madrid y escribe una página de poesía quincenal en el diario ‘El Litoral de Corrientes’, Argentina.


Te invitamos a leer otras reseñas y artículos de Sandra de Oyagüe 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Siguenos en:

4,499FansMe gusta
1,134SeguidoresSeguir
818SeguidoresSeguir
527SuscriptoresSuscribirte

La Infiltrada

En Sant Jordi, los libros inundan la ilicitana Plaça de Baix

El Día de Sant Jordi, autores, libreros y público (la Infiltrada incluida) se encontraron en la Feria del Libro, que por primera vez se...

Nuevo Curso de Creación Literaria Inicial con Espido Freire en Escuela 17 Musas

La Escuela 17 Musas reta a los incipientes creadores literarios con el nuevo Curso de Creación Literaria Inicial que imparte Espido Freire durante el...

Benjamín Prado imparte un Taller de Poesía en el Espacio 17 Musas

El poeta se pone al frente del Taller de Poesía: «Cómo hacer un poema de todos que sólo pueda ser tuyo». Prometió volver. Y...

El Funambulista Diego Cantero y Alejandro Martínez protagonistas de Lucha de Gigantes

El ciclo Lucha de Gigantes ha contado con Funambulista, con su líder Diego Cantero, como protagonista del segundo de estos encuentros virtuales, musicales y...
- Advertisment -spot_img

Aforismos Espidianos

En Sant Jordi, los libros inundan la ilicitana Plaça de Baix

El Día de Sant Jordi, autores, libreros y público (la Infiltrada incluida) se encontraron en la Feria del Libro, que por primera vez se...
- Advertisment -spot_img

Segundas Intenciones

En Sant Jordi, los libros inundan la ilicitana Plaça de Baix

El Día de Sant Jordi, autores, libreros y público (la Infiltrada incluida) se encontraron en la Feria del Libro, que por primera vez se...
- Advertisment -spot_img

Mas populares