viernes, junio 28, 2024
InicioDestacadosEntre acordes y cadenas, de José María Asencio

Entre acordes y cadenas, de José María Asencio

Entre acordes y cadenas (Editorial Mankell, 2024), de José María Asencio, es mucho más que un libro: es un viaje histórico a través de la música. Este libro se convierte en un concierto impreso que repasa cincuenta emblemáticas canciones, cada una seleccionada con esmero para retratar momentos cruciales de la historia contemporánea. Acompañado de enlaces a listas de reproducción, el lector puede disfrutar de una experiencia simultánea tanto auditiva como literaria, sumergiéndose en un relato que combina melodías y acontecimientos históricos.


Asencio ofrece una perspectiva única y profundamente personal sobre cómo la música ha influido y reflejado los acontecimientos históricos. Entre acordes y cadenas cuenta con un código QR que dirige al lector a Spotify o YouTube, permitiendo escuchar las canciones mientras se lee. Esto convierte al libro en una especie de sinfonía escrita, donde cada canción actúa como una ventana hacia el pasado, enriqueciendo la comprensión de los eventos históricos narrados.
Entre acordes y cadenasEl libro se abre con un prólogo del cantautor catalán Lluís Llach en la edición en catalán, y con tres preludios y tres codas de diversos artistas en la versión en castellano, aportando una dimensión reflexiva y personal desde diferentes perspectivas artísticas. Además, la portada de la obra, adornada con un lienzo de Luis Eduardo Aute (Autorreflexión), añade una capa visual que complementa el contenido auditivo y escrito.

El autor lleva al lector a un recorrido por la geografía y la historia del mundo, narrando a través de 50 canciones icónicas el auge y la caída de dictaduras, revoluciones, guerras y genocidios, pero también momentos de esperanza, reconciliación y fraternidad. Entre los eventos destacados se encuentran la Comuna de París, representada por Le temp de cerises, el hundimiento del Titanic, y las trincheras de la Primera Guerra Mundial con Noche de Paz como banda sonora de una tregua improvisada.

Entre acordes y cadenasEntre acordes y cadenas también aborda movimientos culturales y sociales, como la Movida Madrileña, representada por El ritmo del garaje, y la descolonización de África, con la música de Ismaël Lô. Cada canción seleccionada no solo sirve como una puerta de entrada a un evento histórico, sino que también revela el contexto y el impacto cultural de la música en ese momento.

Entre acordes y cadenas no es solo un recuento histórico, sino también una exploración de la memoria personal y colectiva. Asencio comparte recuerdos vividos, como las manifestaciones en Barcelona durante su infancia y los cambios políticos y sociales que marcaron su juventud. Estas anécdotas personales añaden una capa de intimidad y autenticidad al relato, haciendo que el lector no solo aprenda sobre la historia, sino que también sienta una conexión emocional con los eventos descritos.

La obra refleja un año de investigación intensiva por parte de Asencio, quien ha buceado en el significado, origen y desarrollo de cada canción seleccionada. Esta meticulosidad se ve complementada por colaboraciones de figuras destacadas del ámbito musical, como Adolfo Celdrán y Pablo Guerrero, quienes contribuyen con reflexiones que enriquecen aún más la narrativa.

Este libro es un llamado a la nostalgia, un recordatorio de la historia con sus luces y sombras. Al mismo tiempo, ilustra sobre arte y cine, y entretiene con anécdotas históricas. Asencio demuestra que a través de la música se pueden comprender mejor ciertos retazos históricos, ya que esta siempre ha estado acompañada por compases de diversos estilos que reflejan las épocas en las que surgieron.

En cuanto a su técnica narrativa, la misma es fluida y evita repeticiones, utilizando, además, capítulos cortos. Asencio ha creado una lectura amena y enriquecedora en un libro de menos de 300 páginas que desborda contenido histórico, musical y, como no, cinematográfico.

Nací en el 63 y parte de lo narrado transcurre en el siglo XX, un siglo trepidante, por las guerras, las dictaduras, las democracias, la transición en España. Un siglo en parte recordado por los mayores y en parte vívido por una misma.

Y, sí, recuerdo las manifestaciones en Barcelona, siendo niña, cuando mi madre decía que no miráramos por las ventanas porque los grises disparaban contra los manifestantes (en ocasiones escuchábamos disparos) y recuerdo la transición, el asalto al Congreso, la victoria de los socialistas en el 82, el primer referéndum para aprobar la Constitución y las canciones, muchas canciones, como Libertad sin ira, libertad, o No nos moverán, que aún se hizo más popular tras ser cantada en la serie televisiva Verano azul.

Es un libro que llama a la nostalgia, que recuerda la historia como fue, con su luz y su oscuridad y al mismo tiempo nos ilustra sobre arte y cine y nos entretiene con anécdotas históricas y nos hace reflexionar. Lo recomiendo como uno de los mejores ensayos o libros divulgativos que he leído, apto para todos los públicos, pues, como ya sabemos, la Historia, por desgracia, se repite y este libro es una forma entretenida de recordarla.

José María Asencio (Alicante, 1988) es Licenciado en Derecho por la Universidad de Alicante, Máster en Derechos Fundamentales en la UNED y Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca.

Accedió por oposición a la Carrera Judicial en el año 2013, convirtiéndose así en uno de los jueces más jóvenes de España. Y desde entonces ha ejercido como juez en las ciudades de Salamanca, Torrevieja, Mollet del Vallès y Barcelona, ​​donde reside actualmente.

Miembro de la asociación judicial Jueces para la Democracia, de la que ha sido coordinador de Cataluña durante los años 2017 a 2019.

En busca de la irrealidad fue su primera novela.


Te invitamos a leer otras reseñas y artículos de Sandra de Oyagüe 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Siguenos en:

4,499FansMe gusta
1,134SeguidoresSeguir
818SeguidoresSeguir
527SuscriptoresSuscribirte

La Infiltrada

En Sant Jordi, los libros inundan la ilicitana Plaça de Baix

El Día de Sant Jordi, autores, libreros y público (la Infiltrada incluida) se encontraron en la Feria del Libro, que por primera vez se...

Nuevo Curso de Creación Literaria Inicial con Espido Freire en Escuela 17 Musas

La Escuela 17 Musas reta a los incipientes creadores literarios con el nuevo Curso de Creación Literaria Inicial que imparte Espido Freire durante el...

Benjamín Prado imparte un Taller de Poesía en el Espacio 17 Musas

El poeta se pone al frente del Taller de Poesía: «Cómo hacer un poema de todos que sólo pueda ser tuyo». Prometió volver. Y...

El Funambulista Diego Cantero y Alejandro Martínez protagonistas de Lucha de Gigantes

El ciclo Lucha de Gigantes ha contado con Funambulista, con su líder Diego Cantero, como protagonista del segundo de estos encuentros virtuales, musicales y...
- Advertisment -spot_img

Aforismos Espidianos

En Sant Jordi, los libros inundan la ilicitana Plaça de Baix

El Día de Sant Jordi, autores, libreros y público (la Infiltrada incluida) se encontraron en la Feria del Libro, que por primera vez se...
- Advertisment -spot_img

Segundas Intenciones

En Sant Jordi, los libros inundan la ilicitana Plaça de Baix

El Día de Sant Jordi, autores, libreros y público (la Infiltrada incluida) se encontraron en la Feria del Libro, que por primera vez se...
- Advertisment -spot_img

Mas populares