Los compases del tiempo (Contraluz, 2022) de Bianca Aparicio Vinsonneau, es una novela que me ha sorprendido, no solo por su escritura (ya tenía conocimiento previo de ella) aunque hay un salto en su calidad literaria, sino, principalmente, porque enmarca la historia en el periodo tanto previo como posterior de la Guerra Civil en Alicante.
Os explico: yo, desde hace muchos años, vivo en Alicante y hasta fechas recientes no sabía que había existido un bombardeo sobre el Mercado Central de Alicante en el que murieron cientos de personas, la mayor parte mujeres y niños y de que, en concreto, esta ciudad sufrió multitud de bombardeos y pasó mucha hambre. Hasta hace poco tampoco sabía que existían refugios, que hace algún tiempo se pueden visitar.
De la guerra se ha hablado mucho pero en otras ciudades, y creo que los hechos se han de conocer, aunque sea mediante una novela, pues de lo contrario estamos expuestos a repetirlos una y otra vez.
¿En qué difiere esta novela de otras sobre la guerra? En que no solo la ciudad es Alicante, a la que se puede reconocer a través de las descripciones que realiza la autora, y algunos de sus edificios perviven, sino que también presenta a las mujeres arriesgándose y luchando y no solo como víctimas.
Los compases del tiempo es es una historia de mujeres fuertes, que sufren y mucho, que ven sus estudios truncados por una guerra terrible y que en la posguerra ven un futuro que no puede ser otro que estar supeditadas a los caprichos de los hombres, ser esposas y tener hijos, sin posibilidad de tener un trabajo que las independice.
Las hermanas Robles viven felices en Alicante con su padre Benigno, un relojero que adora su trabajo. Su madre Margarita desapareció cuando Aurora tenía cuatro años. Aurora quiere estudiar para ser matrona y sus hermanas son muy jóvenes. En la casa vive también Faustina, la mujer que se hizo cargo de ella y de las niñas, y sus dos hijos que se han criado como hermanos de las Robles.
La guerra civil estalla y la vida de todos ellos da un vuelco. Los chicos marchan a luchar, Alicante se llena de refugiados provenientes de las zonas conquistadas por los nacionales hasta que acaba siendo la última capital de provincia en manos republicanas. No estaba preparada la ciudad para acoger a tanta gente y el hambre y la pobreza campan a sus anchas. Las Robles tienen que aprender a sobrevivir.
Una historia apasionante sobre las mujeres que vivieron la guerra civil, no en las trincheras sino en las ciudades, en cómo se apañaron para sobrevivir ellas y sus familias. Pero aunque la guerra terminó, no fue fácil para los que la perdieron.
Al ser una historia familiar hay secretos, amores y desamores y los personajes están a la altura de la historia. Tanto los buenos como los malos, que los hay, están bien caracterizados y desarrollados.
Una buena novela y muy recomendable.
Bianca Aparicio Vinsonneau nació en Alicante el 18 de diciembre de 1983. Se diplomó en Magisterio de Lengua Extranjera, así como en Óptica y Optometría. También ha colaborado como voluntaria en África en varios proyectos relativos a la educación infantil, la sanidad y el empoderamiento de la mujer. Dio sus primeros pasos literarios a través de la autoedición. Sería en 2022 que publicaría por primera vez en una editorial tradicional, Los compases del tiempo, donde aborda la historia de su ciudad natal.
Su pluma ha sido reconocida con galardones como el segundo premio en el Certamen de Microrrelatos Arvikis Dragonfly (2015) o el segundo premio en prosa del Certamen de Narrativa Dolores Ibarruri «Pasionaria» (2016).
Te invitamos a leer otras artículos de Sandra de Oyagüe