José Antonio Molina, decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia gana el I Premio de Nuevo Periodismo de M.A.R. Editor con La habitación secreta. En el certamen han participado 229 obras procedentes de 28 países, la mitad de ellas de España.
La habitación secreta es una luminosa antología que versa sobre la música, la poesía y el arte. Los himnos guerreros y los hitos de Ares que traían las divinidades de la discordia, han sido sustituidos por el delicado tañido del laúd en la habitación secreta de una dama. Pero la tregua no durará mucho tiempo.
Mientras tanto podemos deleitarnos escuchando a Claude Debussy y leyendo a quien escribe sobre su música como pocos, el carismático Martín Llade en su libro El horizonte quimérico.
Descubrimos con la autora ecuatoriana María Nsue Angüe, los rasgos de una tradición oral que se obstina a permanecer a través de una historia en la que no faltan espíritus burlones, danzas, tambores, juegos y risas.
Para la escritora e historiadora Vernon Lee el pasado no está muerto; las creaciones artísticas, como fenómenos históricos que son, nos hablan de una realidad misteriosa, a veces casi diabólica, como le ocurre al protagonista de su relato La voz maligna, para el que escuchar el canto de un castrati se convierte en su maldición.
No es novedad que la música clásica inspire al séptimo arte, como ha ocurrido ahora con las pasiones que levanta la película Maestro. El antecedente fue Marin Marais, que se convirtió en el personaje principal de la película Todas las mañanas del mundo, donde la música clásica se fusiona con la música electrónica.
Los creadores actuales de sombras chinescas suelen sumergirse en un fanatismo tan peligroso como poco imaginativo, pero la belleza no siempre ha sido malvada y culpable, había belleza en la redención de la mentira. Eran otros tiempos.
Evaristo Fernández Blanco pudo ver su existencia como artista truncada. En la guerra desaparecieron muchas de sus partituras y pierde el trabajo por pertenecer al bando republicano. Ese borrado se ha subsanado y ahora ha recuperado su lugar en la cultura española.
Podría extenderme y hablar de cada una de esta selección de obras de arte, pero esta muestra que he escogido refleja los temas principales de este volumen. El misterio de la creación, la cultura y el arte como remanso de paz para sobrellevar este mundo acelerado, y también asoma la historia como recordatorio de los errores que no debemos volver a cometer. Quien avisa tiene esperanza en que la historia no se vuelva a repetir. Mientras tanto, tenemos a nuestro alcance la música, la literatura, el cine, el arte y la cultura con mayúsculas, como las pequeñas grandes joyas que se esconden en esta habitación secreta.
José Antonio Molina (Murcia, 1972). Profesor de Historia Antigua y Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. Ha impartido docencia como profesor visitante en la Universidad de Eichstätt y en la Universidad de Varsovia y Lublin.
Como historiador trabaja en los campos de mentalidad, cultura y antropología de la Antigüedad Tardía e historiografía alemana del S.XIX. Ha participado en revistas especializadas como Antigüedad y Cristianismo y Revista Murciana de Antropología.
Traductor de figuras de referencia en la historiografía alemana, como H. Hunger, F. Gregorovius para la editorial Herder, entre otros, es autor de los libros Los Celtas (Edimat, 2006) y El imperio huno de Atila (Síntesis, 2022). En el campo de la literatura ha traducido del poeta alemán H.Heine, Los espíritus elementales (Ediciones Irreverentes, 2014), y ha colaborado en la edición y traducción de la obra de Eugeniusz Malaczewski, Caballo en el monte (Encuentro, 2012). Colabora asiduamente en el diario La Opinión de Murcia y en Onda Regional de Murcia, así como en otros medios de comunicación.
Te invitamos a leer otras reseñas de libros y artículos de Sonia Yáñez Calvo.